Viticultura ecológica desarrollada con la tecnología más puntera de España.

Habla de excelencia. Nuestro objetivo es crear vinos de máxima calidad

vinedo-habla visitas y catas

Para la elaboración de sus vinos, Bodegas HABLA apuesta por una viticultura ecológica -en la que no se utilizan productos químicos- y absolutamente selectiva.

En el viñedo se realiza una primera selección de la uva y en la bodega una segunda (que se lleva a cabo por la noche para evitar el calor) y tanto la vendimia como la recepción son manuales.
que-tipo-de-uva-utilizan-los-vinos-habla

Esta labor de artesanía se combina con el uso de las tecnologías más punteras y vanguardistas en España, como el análisis de los precursores aromáticos de la uva o la medida del carbono isotópico C-139 y con una constante inversión en I+D+i que la ha llevado, entre otros proyectos, a desarrollar sus propias levaduras autóctonas, así como un sistema de medición del flujo de la savia para el conocimiento hídrico de la planta.

Para ello, bodegas Habla cuenta con un equipo enólogos implicados en diversos proyectos de investigación sobre el rendimiento y el potencial de varietales y optimización del viñedo.
que-tipo-de-uva-utilizan-los-vinos-habla

Política ambiental

BODEGAS HABLA, comienza su actividad, mapa en mano, en 1999 en busca del terreno perfecto para la plantación de cepas. Tras analizar palmo a palmo diversas regiones de España fueron los suelos pizarrosos y el clima los que nos llevaron a decidirnos por Trujillo.
En nuestro afán por lograr no solo vinos de calidad sino vinos con un menor impacto ambiental, nos hemos establecido las siguientes máximas a cumplir dentro de nuestra empresa:

1

Asegurar la elaboración de nuestros vinos con el objetivo de cumplir con las necesidades y expectativas ambientales de nuestras partes interesadas.

2

Cumplir los requisitos legales y reglamentarios que apliquen a la organización.

3

Identificar y gestionar los riesgos y las oportunidades de los procesos y que sirvan como marco de referencia a la hora de establecer objetivos.

4

Mantener la sensibilización y concienciación de todos nuestros empleados, fomentando la formación ambiental la participación activa e incluyendo las sugerencias de mejora propuestas por ellos con objeto de fomentar la mejora continua.

5

Proteger el Medio Ambiente mediante el compromiso de prevenir la contaminación, utilizar los recursos de forma sostenible y mitigar los aspectos que pudiera generar nuestra actividad, con el objetivo de devolver a la tierra aquello que nos da.

6

Creer en una mejora continua de nuestra empresa de forma que nuestras partes interesadas se sientan orgullosas de nuestro desempeño ambiental.

Habla de innovación

En la búsqueda de la excelencia nos rodeamos de los mejores asesores en cada campo y de las últimas técnicas disponibles, para alcanzar todos los ámbitos y procesos relacionados con la viticultura y enología.

La influencia del riego en la capacidad aromática de la uva y el estudio del potencial aromático de la uva para determinar la fecha de la vendimia. Colaboración con el Laboratorio de análisis el aroma y enología, Facultad de Ciencias de Zaragoza.

Estudio de la influencia de inóculos secuenciales de levaduras no Saccharomyces (torulospora) con Saccharomyces en la revelación de aromas, en colaboración con la Facultad de Enología de Burdeos y SARCO.

Selección de levaduras autóctonas, en colaboración con la E.T.S.I.A. de Madrid.

Medición del flujo de savia para el conocimiento hídrico de la planta, en colaboración con el E.N.S.A. Montpellier y la Universidad de Berkeley.

Reducción del Dióxido de Azufre en el proceso de vinificación

(Proyecto que ha recibido el apoyo financiero de CDTI mediante fondos de la UE: Programa Operativo de Crecimiento Inteligente 2014-2020).

En este proyecto se pretende determinar qué tipo de polifenoles de las frutas son más adecuadas, por su capacidad antioxidante y antibacteriana, como sustitutos de los sulfitos para poder reducir la concentración de los mismos y establecer un nuevo proceso que permita el uso de estos polifenoles garantizando la calidad organoléptica de los vinos.

En este proyecto colabora el Equipo de Investigación de Calidad y Microbiología de los Alimentos (CAMIALI) del Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos de la Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura (UEX).

El objetivo global del proyecto es la reducción de la concentración de sulfitos a través del uso de polifenoles extraídos de los destríos de fruta.

De este objetivo general se derivan una serie de objetivos técnicos específicos:

– Caracterizar los extractos fenólicos mediante su capacidad antimicrobiana/antioxidante y toxicidad in vitro para su utilización en la elaboración de vino.

– Determinar la fracción necesaria de polifenoles en las diferentes fases de elaboración de vino, para la reducción de SO2 y su efecto en la calidad del vino obtenido a escala de laboratorio.

– Estudiar el proceso de vinificación en bodega mediante el uso de polifenoles y determinar su efecto en la calidad final del vino tinto en barrica.

ministerio de economia logo
CDTI lOGO
logo fondo europeo desarrollo profesional

Conoce nuestra bodega y viñedo de Extremadura

Hemos creado varias experiencias, bajo el sello ‘Vive HABLA’, que te permitirán no solo conocer la filosofía de HABLA sino adentrarte en el enoturismo de Extremadura, desde un punto de vista distinto a lo conocido hasta ahora.

Scroll al inicio